ALIMENTO

Demoscopia Distrito 2030

En la memoria del ser humano quedó impresa la lucha incansable para conseguir alimento. Alimento no es lo mismo que comida, el alimento nutre, hace desarrollar nuestro organismo, la comida solo sacia el hambre, algunas veces.

Uno de los objetivos utópicos de la Agenda 2030 es eliminar el hambre del mundo, aunque para ello deba fabricar proteína sintética, alternativa,  ya sea impresa en 3D, o proveniente de insectos o gusanos, cuyo alto valor proteico, según ellos, justifique la obligación del cambio de hábito del consumidor.

Hablando del consumidor, cada 15 de marzo se celebra el día internacional de los derechos del consumidor porque en Estados Unidos, en 1962, Jon Fizeral Kennedy un discurso para concienciar en que todos debemos contar con una protección como consumidores, poder también hacer un consumo responsable de los alimentos y el deber de protegernos y la responsabilidad de investigar e inspeccionar lo que estamos comiendo .

Así pues, en el test de la ciudades colmena, vemos cómo poco a poco nos están cercando y colocando tiendas de proximidad que nos obligan a comprar productos de primera necesidad en tiendas donde los alimentos tienen dudosa procedencia, aparte de que el precio es elevadísimo.

Estas tiendas suelen estar gestionadas por personas de países asiáticos o africanos, cuya garantía de higiene es casi inexistente, creando una percepción del consumidor de estar consumiendo productos de doble etiquetado o incluso de falso etiquetado . Es decir, compramos marcas oficiales, pero el contenido es de una marca blanca.

Hay precedentes de estados fallidos donde la alimentación es el primer sector que se destruye, reemplazando marcas de primera gama por productos que no están patentados y que se construyen o se elaboran de forma insalubre. 

Como consumidores y haciendo uso de nuestras libertades fundamentales debemos crear y tener conciencia tanto en el consumo responsable de alimentos como el de revisión de esos productos que estamos comiendo, evitar que los adolescentes consuman bebidas energéticas que le alteren su estado neuronal, como estar alerta ante posibles dobles usos de las tiendas de alimento para la venta de otro tipo de productos de insalubridad pública. 

Una de las medidas más radicales, por supuesto,  es no comprar alimentos en este tipo de establecimientos, pero el problema es que, por  proximidad, tenemos que usar estas tiendas.

Es importante no confundir tiendas especializadas en alimentación regional, autóctona de un país específico con que las tiendas tradicionales de las naciones han estado siendo compradas por estos grupos que ha logrado reemplazar al empresario autóctono de cada país .

Esta conclusión, no forma parte de ningún discurso, discriminatorio por el origen por la cultura ni por etnias , forma parte de la legalidad y la regulación de algo tan fundamental para el ser humano como el alimento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *